El triángulo de hierro indica qué elementos tener en cuenta en la consecución de un proyecto. Son una guía. Las limitaciones a tener en cuenta. Estos pilares son:
- Tiempo
- Coste
- Calidad
Tiempo y Coste son fijos en la distinta literatura sobre el Triángulo de hierro. Mientras que se usa Alcance, Meta, Calidad en el tercer elemento según el contexto. Incluso se llega a utilizar un doble triángulo con más elementos. Pero desde una perspectiva sencilla, pragmática, los englobo dentro de Calidad. Por ejemplo, si es seguro entendemos que es de Calidad, si aporta valor al negocio o al cliente es algo de Calidad.
Una de las ideas es que conseguir las tres no es posible. Ya que si se da mayor valor a un elemento otro se ve afectado.
Análogo a lo de querer algo con las tres B: bueno, bonito y barato.
Aunque en inglés se habla de bueno, rápido y barato (good, fast and cheap).
Proyecto de calidad
Lo voy a plantear como ecuación. Si quieres algo de Calidad tanto el Tiempo como en Coste van a ser altos.
⬆️Calidad = ⬆️Tiempo + ⬆️Coste
¿Por qué? Porque si el Tiempo es insuficiente no se va a tener algo completo. Y para llegar a niveles de Calidad altos el Tiempo y el Coste tienden a infinito. Qué mejor si se conoce el Principio de Pareto, porque así, parafraseando esto se entiende que con un 20% de acciones se obtiene un 80% de los resultados, o en este caso de Calidad, pero cuanto más se quiere llegar a ese 100% utópico es más costoso —tiempo, dinero—. Y según el caso es no deseable por el alto coste.
Se puede intentar reducir el Tiempo con tecnología, personal experto pero eso eleva el Coste. Y tanto la tecnología como las personas tienen sus límites. Sin embargo, enfatizo en que la tecnología nos puede permitir obtener Calidad reduciendo Coste y Tiempo. ¿Contradictorio? Me refiero a que no es lo mismo comparar distintas tecnologías de épocas diferentes. La tecnología puede tener tal nivel de madurez que el Coste es bajo y permite en menor Tiempo alcanzar el mismo o mayor nivel de Calidad que con una tecnología anterior. Caso contrario la nueva tecnología puede reducir Tiempo pero aumenta el Coste.
Proyecto al menor coste
Algo común es querer un proyecto con un Coste bajo. De la ecuación anterior tenemos:
⬇️Coste = ⬆️Tiempo + ⬇️Calidad
En este caso el Tiempo tiende a alargarse y la Calidad a disminuir. En otras palabras, se ocupa herramientas o personal barato, poco cualificado por lo que se va a tardar más en el desarrollo. Y la calidad es dudosa o menor en cuanto menor sea la calidad de las herramientas y el personal. Esto termina en una paradoja.
Lo barato sale caro.
¿Por qué? Porque ha pasado tanto tiempo y no se ha cumplido el objetivo. No funciona o no satisface al cliente y se ha gastado recursos que van a terminar en la basura. Y es cuando se quiere dar un cambio de curso, si se quiere seguir con el proyecto. Esto es el supuesto de que se ha tendido a un Coste bajo imposible para el objetivo. Así que toca contratar personal cualificado o herramientas más costosas para subir la Calidad. En consecuencia, en términos generales se gasta más cuando se quiere gastar menos. Cuanto antes se reaccione a esto mejor.
Proyecto en el menor tiempo
Otra situación común es que lo queremos para ya. Cuanto antes «porque estamos en un mundo que hay que ser primero» (¡falso! Una cosa es que se puede tener una ventaja. PUEDE, no es una ley)
⬇️Tiempo = ⬆️Coste + ⬇️Calidad
En este caso la Calidad tiende a disminuir y el Coste tiende a ser alto. ¿Por qué? Porque si quieres reducir el Tiempo necesitas personal cualificado y herramientas que van a ser más costosas. ¿Por qué no se contrata juniors muchas de las veces? Porque un senior te puede hacer el trabajo mucho más rápido y de mejor calidad que una docena de juniors (solo una expresión, según el caso podría serlo o incluso mayor). Y así reducir el riesgo para obtener el alcance deseado. Entonces el Coste va a tender a crecer si quieres reducir Tiempo. Y quien tiene visión a largo plazo puede ver la posibilidad de que le sea barato adquirir algo ya implementado a desarrollar algo nuevo.
Cuidado con quien desde un Marketing engañoso toma como recurso de venta el vender supuesta calidad para justificar su alto coste pero tal calidad no es así.
Además evitar caer en la ceguera que la productividad es siempre lineal al número de personas o tecnología agregada. Es decir, si una persona monta una pared de una vivienda se supone que dos personas montan dos paredes en el mismo tiempo. Pero no por tener mil personas se va a terminar antes una vivienda que solo tiene diez paredes.
Cuando el trabajo puede ser en paralelo agregar fuerza productiva puede incrementar la producción en forma lineal pero también hay tareas que deben hacerse en secuencia.

También, si se presiona mucho en la reducción del Tiempo no va a dar tiempo en tener Calidad, a tener algo funcional. Por ello, en un mundo de «ponlo cuanto antes en producción» se vuelve cada vez común el sacar algo al mercado y luego mejorarlo.
Por ejemplo, en el mundo de la informática parece contradictorio pero por una parte, se debe actualizar con las últimas correcciones del software y de seguridad, no obstante, a la vez no se debe precipitar a usar la última actualización del software. Porque cuando hay cambios importantes, al inicio hay fallos que aún no se han detectado, y terminan siendo fuentes de problemas de seguridad o funcionamiento. Así que, por no confiar que se probara el software lo suficiente, se tiende a realizar las actualizaciones menores automáticamente pero las mayores se espera. (Y aún así hay problemas.)
Si tomamos ejemplos exitosos como norma nos podemos desilusionar.
Gmail pasó años como versión Beta. Y sigue implementando mejoras. Ello no quiere decir que saliera al público sin la funcionalidad indispensable para su propósito.
Triangulo de hierro: Conclusión
Quien dirige un proyecto tiene que buscar el equilibrio efectivo entre estos tres elementos del Triángulo de hierro para conseguir la culminación del proyecto. Y el conocimiento por todos de estos pilares y su relación, tanto por el equipo de trabajo como por los distintos interesados, facilita el entendimiento, comunicación, la toma de decisiones y el trabajo en equipo; incluso creo facilita una sociedad más empática.
Es necesario desarrollar habilidades blandas como analíticas. Es por ello que en el Master BIM de IDESIE tiene un enfoque en la gestión. Y se ven habilidades de estrategia, comunicación, gestión de equipos, trabajo colaborativo, entre otras. Las habilidades se pueden estudiar pero se desarrollan con la práctica. Hay que atreverse a probar, persistir y mejorar. El triángulo del hierro es una de tantas herramientas para tener una guía. Lo importante es desarrollar un proceso de pensamiento y actuación. Generar hábitos efectivos donde convergen nuestras distintas habilidades para obtener los mejores resultados. Y aprender a discernir la esencia de una idea y no perdernos en los detalles cuando es innecesario.