El uso del BIM en la industria de la construcción generó US$5,205 MM en 2019, según un informe de Allied Market Research, y las perspectivas para 2027 son de US$15,892 MM, siendo testigo de un crecimiento del 15,2% de 2020 a 2027. Como causas principales del crecimiento se pone el foco en el aumento de la eficiencia y la productividad que BIM aporta en las obras de construcción. Así como, el impulso decidido de las políticas gubernamentales para promover BIM en la construcción y la utilización en actividades de construcción modulares o prefabricadas.
De igual manera, el aumento de la concienciación sobre los beneficios de BIM en todos los operadores de la cadena de suministro. Esto supondrá la creación de nuevas oportunidades en los próximos años.
Por otro lado, se apuntan como gran amenaza para el sector el aumento de la preocupación sobre la ciberseguridad debido a un mayor uso de la tecnología en nube. Ya que supone una exposición de los datos y la falta de técnicos cualificados.Y además de crecer la demanda de técnicos cualificados en ciberseguridad IT está en auge la demanda de técnicos con formación en ciberseguridad OT, con un enfoque más en la industria.
BIM y COVID-19
Durante el 2020 el sector AEC no escapó al Escenario COVID-19. La construcción disminuyó significativamente durante el encierro debido a la interrupción de las actividades. Además, muchos actores del mercado de la industria de la construcción bloquearon sus inversiones y pospusieron nuevos proyectos debido a la incertidumbre económica.
Como aspecto positivo, el confinamiento puso a prueba la eficacia de los procesos BIM y la nota obtenida es de sobresaliente. De hecho, muchos operadores una vez que han comprobado que metodología y tecnología funcionan, han emprendido el camino, aparentemente sin retorno, del teletrabajo. Los proyectos salieron adelante con los equipos deslocalizados y parece que es una práctica que va camino de consolidarse.
BIM y signos de recuperación en el sector AEC
Sin embargo, los signos de recuperación de la actividad son evidentes y las expectativas de crecimiento son muy positivas.
Dentro del sector, el segmento no residencial mantiene su liderazgo. Según el citado informe, la construcción en infraestructura representó casi cuatro quintas partes del uso del BIM en el mercado global de la construcción en 2019. Y mantendrá su inercia hasta la ventana de estudio fijada en el 2027.
Por su parte, el segmento residencial representa un CAGR del 16,5% de 2020 a 2027. Esto se atribuye a la alta demanda de edificios residenciales, especialmente en áreas urbanas.
El uso del BIM y los peligros que acechan
La preocupación por la ciberseguridad es cada vez mayor en todos los sectores de la actividad económica. En el sector AEC no podía ser de otro modo. Y es por ello que, una de las razones por las que estudiar ciberseguridad es que es una buena apuesta por una profesión con alta demanda.
Resulta innegable la influencia cada vez mayor de BIM en los procesos constructivos. Uno de los pilares esenciales sobre los que pivota la metodología es la tecnología en la nube a través de software que facilita el trabajo colaborativo, la transmisión de la información y el flujo de trabajo de los diferentes operadores.
Sin embargo, este gran valor diferencial es al mismo tiempo una de sus debilidades, ya que la exposición de la información generada es mucho mayor.
El otro gran caballo de batalla al que se enfrenta el sector es la necesidad de incorporar talento bien formado. Todavía son pocos los profesionales que conocen la metodología BIM en profundidad. Por ello, es necesario ir formando tanto a las generaciones futuras como a los profesionales de hoy para sumarlos a este proceso de transformación digital que ha emprendido el sector AEC, fundamentalmente alrededor de BIM.
Por Fernando Igual, Director General de IDESIE Business & Tech School