La metodología BIM
- Los datos son lo importante. Y por ello se busca tener una única fuente de datos para evitar la redundancia, y así facilitar el acceso y consulta de estos.
- Trabajo colaborativo. Se tienen en cuenta a todos los involucrados a lo largo del ciclo de vida del proyecto (el proyecto no es solo el diseño, o la construcción). Con el fin de agilizar el trabajo.
- Reducción de tiempos y costes. Se divide los problemas y automatiza procesos. La reutilización del trabajo ya realizado agiliza la obtención del producto final. Y los dos puntos anteriores son esenciales para lograr la reducción de tiempos y costes.
El ver el proyecto como un todo y gracias a la tecnología nos permite la detección de problemas en fases tempranas. Antes incluso de empezar la fase de diseño. Para así en la fase de construcción reducir los problemas a encontrar, como también en la operación y mantenimiento.
En el sector educativo en España, IDESIE Business School en 2012 era el primer centro que lanzaba un Master BIM y a día de hoy podemos encontrar cientos de centros, tanto públicos como privados formando en distintas áreas del conocimiento relacionadas al BIM.
Adopción por gobiernos
El impulso y regulación establecida por gobiernos llegando a obligar la utilización de la metodología, software de modelado 3D y estándares da un impulso para que las empresas tengan que invertir en la adaptación a las nuevas reglas de trabajo.
Alrededor de esto también se busca establecer estándares que facilitan la adopción de formas de trabajo e intercambio de información.
Las empresas multinacionales que trabajan en países donde es obligatorio utilizar esta forma de trabajar poco a poco también fuerzan el cambio dentro de sus países. Ya que tienden a incluirlo como requisito para trabajar con ellas. Y las empresas medianas y pequeñas se ven arrastradas por la corriente. Así que deben adaptarse para no quedarse fuera.
Escáneres Láser 3D
Facilitan el obtener una representación 3D de edificaciones ya construidas. Desde el cual modelar el edificio con más detalle y agregar las instalaciones si es necesario. Y a partir de ahí relacionar la geometría 3D del edificio con los datos de cada componente para su utilización en las áreas deseadas. Gracias a esta tecnología diversos tipos de negocios la utilizan pues solo necesitan la arquitectura del edificio.
Impresión 3D
La aparición de la impresión 3D ha evolucionado desde la impresión de pequeñas piezas hasta imprimir edificaciones en hormigón de dos plantas. Un complemento perfecto de la prefabricación. Y augura una revolución en la construcción al reducir tiempos y costes.
Prefabricación
Todos los puntos prácticamente tocan el reducir tiempo y abaratar costes. El automatizar. Cada vez más no solo se fabrican tornillos, pomos, etc. sino que podemos tener desde toda una vivienda a partes como muros con ventanas y puertas ya listas para colocar. Ya sea una estructura rígida o partes que se mueven.
Cloud
El trabajo colaborativo, el uso de los datos y toda esta aceleración en la digitalización se ve impulsada por el uso de la nube. Lugar donde podemos tener nuestros datos, documentos, aplicaciones, puestos de trabajo. Además como lugar de reunión. Y lugar de uso y explotación del activo por parte del propietario.
En conclusión el sector AEC se está modernizando. Toma ideas de otros sectores y crea sus propias herramientas. Y parte de esa modernización es el uso de BIM. Así que no es de extrañar que esté de moda el BIM porque está en muchos países en proceso de desarrollo, en otros de inicialización, y en otros aún no ha llegado. Así que seguirá creciendo.