Hay algo en que la Inteligencia Artificial no supera a los humanos y es en las conexiones mucho más eficientes que hacemos con conceptos dispares —o no tanto— para reflexionar y llegar a conclusiones o generar ideas. Así que vamos a comentar algunas y no solo de BIM.
Las burbujas económicas
De la burbuja de las puntocom en el 2000 pasamos a la burbuja inmobiliaria en 2007, y a la burbuja de las energías renovables de 2008. Varias de los nuevos emprendimientos que tenían que ver con energía renovables fallaron a pesar de que inversores y gobiernos empezaron a destinar fondos a dichas iniciativas. Ya sea por la competencia, por no crear productos con eficiencia destacables, o no tener objetivos específicos que beneficien al consumidor. Algunas de estas ideas las desarrolla Peter Thielf en su libro Zero to One: Notes on Startups, or How to Build the Future.
La moda Tech
Por otro lado existe una fiebre Tech en la que nadie quiere quedarse fuera y en todo se quiere meter términos como IA, Machine Learning, Big Data, IoT, etc. Podemos llegar a encontrarnos con mercaderes que nos intentan vender soluciones con IA, Big Data, pero la idea que tienen no pasa de ser marketera y poco o nada técnica. Se busca aparentar ser tecnológicos porque es la moda. Con objetivos que no son realmente específicos. Como el típico: ganar clientes. ¿Cómo? Con IA. ¡Bravo! ¿Qué va a hacer tu IA? Segmentar los clientes para llegar a clientes específicos. Respuesta marketera. ¿Por qué es especial tu IA? (si es que realmente tienes alguna).
La moda BIM
Como vimos en otra de nuestras entradas: el BIM esta de moda. Por lo que, se quiere sacar partida y por ello vemos —supuestos— Masters BIM que son un curso de Revit. Y aunque se escucha que «ya todo mundo sabe que BIM no es modelado 3D» seguimos teniendo algún interesado por el Master BIM de IDESIE que cree que BIM es modelado 3D, o peor aún, Revit. Eso sí cada vez es más raro y nada que ver con el 2011 cuando IDESIE inició. La mayoría tienen claro que el programa no debe enfocarse tanto en herramientas mas son un medio.
Ahora distintas organizaciones quieren hacer BIM, pero ¿saben para qué? Algunas de las ideas son las generalizadas: para aumentar rendimientos, reducir costes… porque nos obligan. ¿Cuáles son los objetivos específicos?
¿Cómo sobrevivir a las modas?
El peligro de la moda del BIM es el mismo de otras modas: hacerlo sin objetivos específicos que aporten valor.
Decir que se quiere reducir costes es algo vacío. ¿Y si aumentan los costes x3 pero las ganancias aumentan x10? Tener tiendas propias aumenta los costes en vez de utilizar otros canales de distribución más baratos. Entonces, ¿por qué lo hacen Apple o Tesla? ¿Por qué recién ahora Amazon está construyendo sus propias tiendas? Sus desiciones van más allá de costes y beneficios, arriesgan a alinearse con su visión y misión pero con objetivos específicos. Podríamos decir que es condición necesaria pero no suficiente para tener mayor probabilidad de éxito.
Unas empresas piensan en el largo plazo, tienen objetivos específicos alineados con sus metas y visión. Y el resto son eso: el resto.
No es hacer BIM para automatizar, ¿qué quieres automatizar y por qué? Automatizar es un medio, como lo es la metodología BIM. Con referencia a las empresas cleantech muchas tenían como objetivo un mundo más limpio, crear energías renovables, etc. Eso es una misión no un objetivo. Tesla fue a por algo específico como: crear un automóvil eléctrico, deportivo, de calidad, para gente con alta capacidad económica (perfil que además quieren ser parte de la moda verde, y mejor cool con un Tesla a un Prius). En el siguiente vídeo (10:43 – 11:53) Musk, en 2008, dice que el Tesla Roadster es el punto de inicio para poder desarrollar la tecnología y luego construir vehículos más económicos pero antes necesita desarrollar la tecnología creando vehículos caros.
Reflexión
Si utilizas BigData, IA, no lo hagas por moda porque vas a recopilar un montón de datos que son mierda si no tienes un objetivo claro. Y no hay que olvidar que se va a necesitar personal especializado porque por mucha IA quien está detrás son personas con capacidad de discernir que ninguna IA tiene aún.
Entonces, de igual manera, si utilizas BIM hazlo porque es necesario para resolver un problema específico —y beneficie al cliente—. Así utilizas una tecnología para realmente dar valor. No es comprar un martillo y luego ver qué hacer sino que adquieres el martillo porque es la herramienta que mejor se adapta a lo que necesitas. Así que el peligro de la moda del BIM es que se utilice sin tener un objetivo específico. Solo porque al parecer es lo que todo mundo hace y toca.
El objetivo debe preceder al método, como la meta debe preceder al objetivo, la visión a la meta.
Juan Pablo Romero