BIM revoluciona la contratación pública en España

Fachada arquitectónica del ayuntamiento de madrid
El Consejo de Ministros aprueba el Plan BIM para contratos públicos de construcción, impulsando la eficiencia digital en el sector.

 

En una reciente reunión del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y del Ministerio de Hacienda y Función Pública, se ha aprobado el Plan de Incorporación de la metodología BIM en los contratos públicos de construcción de la Administración General del Estado (AGE) y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculadas o dependientes.

El objetivo de este plan, elaborado por la Comisión Interministerial BIM bajo la presidencia del subsecretario de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, es mejorar la eficiencia del gasto público y fomentar la transformación digital en el sector de la construcción. En esta entrada de blog, exploraremos los detalles de esta importante iniciativa y cómo afectará al ámbito de la contratación pública en España.

El uso de BIM, acrónimo de Building Information Modeling, en la contratación pública representa una doble ventaja. Por un lado, permite optimizar el gasto público al mejorar la eficiencia en los procesos de construcción. Por otro lado, actúa como un catalizador para la transformación digital de la industria de la construcción en su conjunto. El plan proporciona directrices claras a los órganos de contratación sobre el uso de BIM en diversos contratos relacionados con la construcción en el sector público.

El Plan BIM establece un calendario progresivo de implementación, teniendo en cuenta la accesibilidad de las PYME a la contratación pública. A partir de abril de 2024, se comenzará a utilizar BIM en contratos de alto valor estimado, y se irá incrementando gradualmente su uso, cumpliendo con los requisitos de seguridad e interoperabilidad. El periodo de implantación se extenderá hasta 2030. Con el fin de facilitar un proceso de implementación coordinado y progresivo, se definen cinco niveles con requisitos específicos que deben cumplirse para avanzar de un nivel a otro.

 

Es importante destacar que el Plan BIM se alinea con la Estrategia Nacional de Contratación Pública y cuenta con el respaldo de un comité técnico de expertos en la implementación de esta metodología tanto en el sector público como privado. La Comisión Interministerial BIM desempeña un papel fundamental como facilitador del proceso de implementación.

En los últimos años, se ha promovido la formación de profesionales en el sector privado mediante subvenciones a los colegios profesionales. Además, en 2022 se puso en marcha un programa formativo en BIM para empleados públicos, el cual se encuentra actualmente en ejecución.

Se espera que la Comisión Interministerial BIM lleve a cabo acciones de comunicación, divulgación, creación de material guía y promoción de programas de formación específicos sobre BIM, tanto en el ámbito público como privado.

La metodología BIM se basa en una forma de trabajo colaborativa y digitalizada que busca la eficiencia económica y medioambiental en el ciclo de vida de un edificio o infraestructura. Proporciona una representación digital compartida que facilita los procesos de diseño, construcción y operación, brindando una base sólida para la toma de decisiones.